Yearly Archives: 2015

4 posts

El arte en entornos públicos a debate

El prólogo del Laboratorio Esfera Pública se cerrará con dos actividades que tendrán lugar en San Sebastián: el taller “¿Demasiada esfera pública?” que acogerá el espacio Sukaldea de Tabakalera el 10 y 11 de diciembre, y una conversación entre Magdalena Malm y Maria Mur Dean sobre la producción artística en entornos públicos y urbanos, que sucederá en el Espacio 2016 el 11 de diciembre.

TALLER “¿DEMASIADA ESFERA PÚBLICA?”

Los días 10 y 11 de diciembre, el espacio Sukaldea de Tabakalera albergará el taller “¿Demasiada esfera pública?”, coordinado por Núria Güell.

En el taller se plantearán y discutirán, a partir de un caso de estudio, cuestiones como: ¿Dónde empieza  y termina la responsabilidad de la institución, del artista y de los colaboradores? ¿Qué papel deben tener las instituciones culturales públicas? ¿Cuáles son sus límites? ¿Pueden permitirse evadir lo políticamente necesario por ser políticamente correctos? ¿Debe prevalecer el respeto al código moral por encima del compromiso con el real?

Más información e inscripción en la web de Tabakalera.

CONVERSACIÓN ENTRE MAGDALENA MALM Y MARIA MUR

Por otra parte, la directora de Public Art Agency, Magdalena Malm, y la directora de consonni, Maria Mur conversarán el próximo jueves, 11 de diciembre, a las 19:00, en torno a la producción artística en entornos públicos y urbanos. Cada una desde su práctica y su contexto, tratarán cuestiones relacionadas con su experiencia a la hora de invitar y encargar proyectos a diferentes agentes del arte contemporáneo. Estos encargos a veces se formalizan en obras en el espacio urbano y, en otras ocasiones, en procesos de investigación que derivan en estrategias para profundizar sobre lo social y la esfera pública.

Magdalena Malm es la directora de Public Art Agency Sweden desde 2012. Public Art Agency Sweden es una agencia con sede en Estocolmo que investiga y desarrolla los contextos en los que el arte contemporáneo atraviesa los espacios públicos.

Maria Mur Dean es directora de consonni, productora de arte localizada en Bilbao que desde 1997 invita a artistas a desarrollar proyectos que no adoptan un aspecto de objeto de arte expuesto en un espacio. consonni investiga fórmulas para expandir conceptos como el comisariado, la producción, la programación y la edición desde las prácticas artísticas contemporáneas.

Ambas actividades cerrarán el prólogo del Laboratorio Esfera Pública, un proyecto dirigido por la productora de arte bilbaína consonni, que propone un espacio para realizar investigaciones, experimentos y producción de carácter artístico en torno a la construcción de esfera pública desde las prácticas artísticas. Este prólogo, que se está desarrollando en el último trimestre de 2014 y que precede al desarrollo completo del Laboratorio en 2015 y 2016, está impulsado por Donostia/San Sebastián, Capital Europea de la Cultura 2016, y Tabakalera, con el apoyo y colaboración fundamental de web de casinos en línea Casino Online Venezuela y Casino Online Argentina, UPV/EHU, ENPAP (European Network of Public Art Producers), así como de Public Art Agency Sweden (Suecia), Creative Time New York (Estados Unidos), entre otros.

El proyecto Diálogos Europeos traerá a San Sebastián a Durão Barroso

Diálogos Europeos, liderado por el Instituto Globernance junto con Donostia/San Sebastián 2016 y el Museo San Telmo, traerá cada mes a un ponente internacional con el objetivo de acercar la realidad europea a la ciudadanía

>En el primero de los diálogos, que tendrá lugar este miércoles, el asesor político griego Yiannis Stamatakos analizará el “terremoto político” que está viviendo Grecia

Los Diálogos Europeos, parte del programa cultural de DSS2016EU, son conferencias de formato abierto y participativo que analizarán los retos más inmediatos que afronta el proyecto de la construcción de la Unión Europea y presentarán la oportunidad para convertir a Donostia / San Sebastián en referente innovador de reflexión, debate europeo y participación ciudadana.

Las conferencias tendrán lugar mensualmente durante los años 2015 y 2016 en el Museo San Telmo y, cada vez, contarán con un ponente de relevancia internacional con amplia experiencia en alguno de estos campos: la interculturalidad, el comercio, los derechos humanos, el medio ambiente y la igualdad, entre otros.

El primer diálogo, sobre las elecciones griegas

El primero de los diálogos tendrá lugar el próximo miércoles, 28 de enero, a las 19:00h, en el Museo San Telmo y contará con la participación del asesor político griego Yiannis Stamatakos, quien analizará las elecciones generales recién celebradas en el país heleno.

Yiannis N. Stamatakos es un asesor de asuntos públicos que está especializado en campañas políticas y en relaciones gubernamentales. Nacido y crecido en Grecia, estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Regina y en la Universidad York, ambas en Canadá, y dirige su propia agencia de asuntos públicos, Nimas Strategies, con sede en Toronto. Yiannis lleva más de treinta años desempeñando tareas de gran responsabilidad en varias campañas políticas y electorales en Grecia, Canadá y Estados Unidos y recibe cada día peticiones y consultas de políticos, empresarios, periodistas y académicos para realizar análisis y reflexiones y proporcionar asesoramiento estratégico.

Yiannis está al día de los acontecimientos políticos mundiales y presta especial atención a Grecia, por lo que podrá explicar con todo lujo de detalles en qué han consistido las recientes elecciones al parlamento nacional del país heleno.

Durão Barroso entre los próximos ponentes

Cada mes, los Diálogos Europeos abordarán un tema diferente con un personaje de relevancia en la materia que ilustrará a los asistentes, quienes, a su vez, podrán aportar sus propias ideas, reflexiones y sugerencias.

Algunos de los ponentes que se irán anunciando a lo largo de los próximos meses son, entre otros:

-José Manuel Durão Barroso, Ex Presidente de la Comisión Europea
-Anne Hidalgo; Alcaldesa de París
-Antonio Vitorino, Ex Comisario de Justicia de la Comisión Europea
-Fausto Pocar, Tribunal Penal Internacional
-Hon. Elizabeth Stong, Juez Federal EEUU
-Petros Mavroidis, OMC

Cuando la imagen despierta a la vida

l Espacio 2016 acoge entre el 16 y el 18 de enero una serie de talleres de animación impartidos por Isabel Herguera donde se utilizarán algunos de las maquinarias e instrumentos ópticos que precedieron al cine.

El cine es probablemente la aplicación más universal y emocionante de la imagen en movimiento. No obstante, antes de la aparición del cinematógrafo ya existían tecnologías básicas y objetos capaces de dar vida a las imágenes estáticas. A pesar de su simplicidad, la mera sucesión de imágenes al pasar rápidamente las hojas de un cuaderno, la técnica del folioscopio, tiene todo el potencial poético de la imagen en movimiento.

La realizadora Isabel Herguera ofrecerá entre el 16 y el 18 de enero unos talleres en la sede de la Capital Europea de la Cultura Donostia / San Sebastián 2016, en la calle Easo, para que tanto los más jóvenes como los mayores aprendan a desarrollar el potencial de las herramientas de animación previas a la aparición del cine.

Las y los alumnos de Herguera, que es profesora en el National Institute of Design de la ciudad india de Ahmedabad y en China Academy of Fine Arts en Pekin, aprenderán a animar utilizando aparatos como el taumatropo, el zootropo o el praxinoscopio. Además de los ejercicios para que los participantes den rienda suelta a sus capacidades para el lenguaje visual, el taller incluirá la emisión de una selección de cortos animados que muestran tanto el desarrollo de la técnica como la evolución del lenguaje audiovisual a lo largo del siglo XX.

Los talleres, con una duración de tres horas, comenzarán el 16 de enero por la tarde con una sesión específica para adolescentes. Los próximos días 17 y 18 de enero se desarrollarán dos sesiones diarias. Las mañanas estarán dedicadas a menores de ocho años, acompañados de algún adulto, mientras que las tardes estarán dedicadas exclusivamente a adultos.

Para inscribirse a los talleres sólo habrá que enviar un correo electrónico a la dirección de la Capital Europea de la Cultura 2016 (info@dss2016.eu) o llamar al 943 483 344 hasta el 15 de enero.

FECHAS Y DESTINATARIOS DE LOS TALLERES

16 de enero 
» 17:00­20:00, adolescentes (12 personas máximo)

17 de enero
» 10:00­13:00, niñas/os (menores de 8 años) + madres/padres/abuelas/abuelos
» 17:00­20:00, adultos

18 de enero
» 10:00­13:00, niñas/os (menores de 8 años) + madres/padres/abuelas/abuelos
» 17:00­20:00, adultos

Bailar para convivir

DSS2016 abre una convocatoria para elegir 4 centros educativos en los que aplicar el proyecto pedagógico “5 Days to dance”

La danza como vía para romper con los férreos roles que se crean entre los escolares, para fomentar la libertad y el respeto. Bailar para romper los roles justo en el momento en el que los roles sociales se están forjando. La chica guapa deja de ser ­la más admirada, el tímido da un paso adelante.

Cuatro centros educativos del entorno cercano a San Sebastián serán elegidos por medio de una convocatoria para participar en el proyecto pedagógico “5 Days to Dance”, basado en la premisa de que “si las personas pueden bailar juntas, también pueden convivir juntas”, y recogido entre las actividades de la Capital Europea de la Cultura Donostia / San Sebastián 2016.

Este proyecto ya ha sido recogido en un premiado documental musical homónimo, grabado durante una sesión del proyecto en el colegio donostiarra Larramendi, que ha sido seleccionado en multitud de festivales internacionales y que está siendo exhibido con éxito en salas de toda España.

Durante una semana los colegios participantes suspenderán el plan de estudios para crear junto a la compañía de danza “DE LooPERS-dance2gether”, compuesta por los  bailarines y coreógrafos Wilfried van Poppel y Amaya Lubeigt, una coreografía básica cuya presentación pública tendrá lugar en el propio centro escolar.

Durante 2015 se elegirán 4 centros escolares, para desarrollar la actividad entre marzo y junio de 2015. El año que viene, el de la celebración de la Capital Europea de la Cultura, se desarrollarán otras cuatro sesiones en sendos colegios. Además, el proyecto incluye una convocatoria de formación para profesionales de la danza (bailarinas/es y coreógrafas/os) y la enseñanza (profesorado) en torno a la danza comunitaria.